La Incubadora de Proyectos sobre Agua y Clima, que se pondrá en marcha en 2023, pretende:

  • identificar nuevos proyectos de adaptación al cambio climático,
  • incubar proyectos seleccionados,

mediante su promoción en eventos físicos y digitales y campañas de comunicación.

Esta iniciativa es una extensión de los «100 proyectos de agua y clima para África» anunciados en 2017 a través de un compromiso de 5 años anunciado por el Presidente de la República Francesa en la primera edición de la «One Planet Summit».

Como coorganizadores de las «One Planet Summits» junto con la Presidencia de la República Francesa, el Banco Mundial y la Secretaría General de las Naciones Unidas contribuyen a su seguimiento y le prestan su apoyo. En particular, el Banco Mundial ha integrado en la iniciativa su proyecto de resiliencia al cambio climático en la cuenca transfronteriza del río Níger. Al igual que la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), todos los bancos de desarrollo (bilaterales y multilaterales) y los fondos especializados en financiación climática (Fondo Verde para el Clima, Fondo de Adaptación, etc.) tienen un papel que desempeñar en el apoyo a la iniciativa. Pueden ayudar a identificar proyectos, financiar su incubación o financiar su ejecución.

La gestion de l’initiative a été attribué

La gestión de la iniciativa ha sido asignada a la RIOC como parte de la Plataforma de Incubación que dirige desde la 22ª Conferencia de las Naciones Unidas en 2016 (COP22).

En calidad de tal, la RIOC busca y selecciona las propuestas de proyectos pertinentes, y coestablece y asegura el presupuesto necesario para la incubación. Este presupuesto debe ser modesto en comparación con el presupuesto de ejecución, con un efecto de palanca de al menos 1 a 100; en promedio, 60.000 euros para la incubación para una ejecución de 1 a 10 millones de euros). La RIOC proporciona apoyo técnico a los responsables de proyectos para ayudarles a cumplir los requisitos y procedimientos de los donantes de financiación climática.

Reforzar las capacidades y los conocimientos mediante el desarrollo de:

  • Redes de medición (por ejemplo, meteorología, climatología, hidrología, calidad, uso, medio ambiente y biodiversidad),
  • Sistemas de Información sobre el Agua (SIA),
  • Plataforma de intercambios sobre los efectos del cambio climático y el agua entre los responsables de la toma de decisiones y los organismos de investigación en ciencias medioambientales y humanas (incluida la economía),
  • Capacidad para interpretar los datos y traducirlos en respuestas políticas adecuadas.

Adaptar la planificación y la gestión de las cuencas al cambio climático:

  • Estudios de los impactos del cambio climático a nivel de cuenca,
  • Estudios de vulnerabilidad al cambio climático a nivel de cuenca,
  • Elaboración de estrategias de adaptación al cambio climático en las cuencas hidrográficas,
  • Adopción de planes de gestión de cuenca y programas de acción,
  • Adopción de planes de acción y prevención de inundaciones y sequías,
  • Elaboración y utilización de indicadores de resultados para la gestión por cuenca y la adaptación al cambio climático en las cuencas,
  • Definición de estrategias y planes de acción para controlar la demanda de agua (programas de eficiencia, reciclaje de agua en circuito cerrado, ahorro de agua en edificios, etc.),
  • Elaboración de estrategias y planes de acción para desarrollar el suministro de agua (reutilización de aguas residuales depuradas, recogida de aguas pluviales, recarga artificial de acuíferos, medidas de retención de agua).
  • Desarrollo de servicios ecosistémicos relacionados con el agua para la adaptación al cambio climático a través de medidas naturales de retención de agua (NWRM).

Reforzar la gobernanza:

  • Refuerzo de las capacidades individuales del personal de los organismos de cuenca mediante el desarrollo de centros y programas de formación (inicial y continua) sobre herramientas de adaptación al cambio climático en las cuencas,
  • Refuerzo de las capacidades institucionales de los organismos de cuenca para la adaptación al cambio climático mediante el desarrollo del intercambio de experiencias y buenas prácticas,
  • Desarrollo de la integración de las políticas de adaptación en el sector del agua y los sectores relacionados (agricultura, energía, transporte, turismo, acuicultura, etc.) a través de mecanismos de coordinación (institucionalizados o no),
  • Creación y fortalecimiento de Consejos y Comités de Cuenca para desarrollar la participación de las partes interesadas en la gestión de las cuencas, la evaluación de la vulnerabilidad, la planificación y la aplicación de medidas de adaptación.

Garantizar una financiación adecuada:

  • Desarrollo de mecanismos de financiación sostenibles para la aplicación de los planes y programas de acción,
  • Aplicación del principio de quien contamina paga/el consumidor paga,
  • Elaboración de programas de inversión,
  • Estudios de rentabilidad para ayudar a elegir las acciones de adaptación,
  • Apoyo financiero proporcionado por un donante para las acciones mencionadas.