update Actualizado 6 mayo 2024

category Gobernanza   Noticias  

La pesca continental produce alrededor de 12 millones de toneladas de pescado al año en el
Mundo.. Integrar la pesca continental en la gobernanza de las cuencas es crucial para la nutrición, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas en todo el mundo.

Para abordar esta cuestión, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), en cooperación con la Organización de Pesca del Lago Victoria (LFVO)
y la Comisión de la Cuenca del Lago Victoria (LVBC), organizó el Primer taller mundial entre
Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) y Organizaciones de Gestión de Cuencas (OGC) para ampliar la cooperación hacia una pesca continental sostenible en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición (6-8 de diciembre de 2023, Entebbe, Uganda).

La RIOC y la Red Africana de Organismos de Cuenca (RAOC) participaron en el evento, junto con representantes de la Autoridad del Lago Tanganica, la Iniciativa de la Cuenca del Nilo, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y las Organizaciones Regionales de Pesca de la FAO.

Tres divisiones de la FAO estuvieron representadas (Pesca y Acuicultura, Silvicultura, Tierra y Agua). Este esfuerzo institucional por romper los silos se inspira en la adopción de la «Gestión integrada de los recursos hídricos» como tema del Debate General de la 43a Sesión de la Conferencia de la FAO y como tema bienal de las sesiones del Órgano Rector de la FAO en 2024-2025.

La principal amenaza para la pesca continental es una combinación de cambios medioambientales, deforestación, expansión agrícola y desarrollo de infraestructuras hidráulicas mal diseñadas. Por ejemplo, en la cuenca de Komadugu Yobe, en el noreste de Nigeria, la combinación del desarrollo de presas en la década de 1970, la extracción extensiva de agua para regadío y los efectos del cambio climático regional alteraron los caudales estacionales de los ríos. Esto afectó a los medios de subsistencia basados en la pesca, la agricultura y el pastoreo, y provocó conflictos.

Se utilizó un plan de gestión para abordar los ecosistemas degradados, restaurar los patrones de caudal del río y reducir las tensiones entre los usuarios de la cuenca.
Es necesario adoptar un enfoque más holístico a nivel de cuenca para hacer frente a estos retos.

Al final, los participantes en el taller solicitaron a la FAO que liderara la continuación de las
actividades conjuntas, incluyendo el establecimiento de mecanismos de gobierno comunes y la identificación de cuencas piloto regionales, con el objetivo de producir un marco de coordinación más fuerte entre las ORP y los OGC.

Este enfoque colaborativo supone un compromiso con los esfuerzos coordinados para la
integración efectiva de la pesca continental en las iniciativas más amplias de gestión de cuencas.

La restauración de los ecosistemas de lagos y humedales es nuestra prioridad fundamental para hacer frente a problemas como las inundaciones, la pérdida de medios de subsistencia, la inseguridad alimentaria y la contaminación del agua.

Sra Hellen ADOA – Ministra de Pesca de Uganda